CAFE PSICOLOGICO.com - Cafe Psicologico - Cine Debate - Literatura en el Divan - Lic. Lilian Suaya
LITERATURA EN EL DIVÁN

Este taller es una invitación a compartir la lectura y sus efectos, saboreando las letras de quienes supieron poner en palabras tantos sentimientos humanos, y disfrutando de un espacio fuera del tiempo. La lectura, sobre todo la de textos literarios, nos pide un grado y un tipo de concentración que no se parece a la que nos exigen la mayoría de las cosas que hacemos habitualmente. Al leer un texto se presta atención. Y para prestar hay que tener confianza, algo que se gana, como pasa con los amigos. Y lo de los amigos sirve como modelo porque si bien leer es un trabajo, como lo son la amistad y el amor, también es, sobre todo, un placer que nos damos. Por eso leer un libro es establecer una relación personal: alguien le presta atención a otro que le cuenta cosas sobre sí mismo, acaso sobre los dos y en general sobre otros, más o menos inventado. Los aportes, sugerencias y recomendaciones que se hacen en cada encuentro, no dejan de enriquecernos y hacernos sentir el placer que los textos transmiten con el plus que implica intercambiar vivencias con otros.

CICLO: "LITERATURA ARGENTINA"

Dedicado enteramente a nuestra literatura nacional, este taller traza un posible mapa que cabalga entre el canon y los márgenes. ¿Cómo se ha ideado y construido nuestra identidad literaria? ¿De qué manera la conformación de un proyecto de país, que celebró la civilización y condenó la barbarie, influyó en la producción de las obras? Entre continuidades y disrupciones, un mercado simbólico de bienes culturales se abrió paso en medio de la vorágine de las guerras civiles, los exilios forzados y las influencias europeas. El primer grupo de textos que analizaremos pondrá el énfasis en el clima de época, las operaciones de lectura y el consumo cultural, en un marco histórico que va desde la precursora institución del Salón literario de 1837, hasta la producción intelectual ligada a la Generación del 80, sin dejar de mencionar el modo como ciertas escritoras inscribieron las problemáticas femeninas de aquellos tiempos. La selección de autores incluye a Domingo F. Sarmiento, Esteban Echeverría, Leopoldo Lugones, Fray Mocho, Ricardo Güiraldes, Juana Manso, Juana Manuela Gorriti, Alfonsina Storni. *** Las reuniones combinan la modalidad presencial con la virtual. *** Solicitar Programa por mail.

Fecha de reunión: Lunes, 18 hs (frecuencia quincenal)

CICLO: "SAGAS Y TRILOGIAS"
Borges describió la saga como una “epopeya en prosa”, al referirse a un arte oral, el pasatiempo de oír cuentos en la antigua Islandia. En nuestra época, este género está asociado a la noción de serie, en la cual un conjunto de narraciones se agrupan en torno a un argumento central y personajes que reaparecen de un libro a otro. Ahora bien, ¿por qué un libro no es suficiente? ¿Qué interés sostiene esa decisión del autor de no finalizar una historia en una sola vez? ¿Qué hay de seductor en el reto creativo de mantener en vilo el interés del lector en otra obra por escribirse? Claramente aquí se pone en juego un deseo de continuidad, un impulso de perpetuación, una necesidad, tanto los escritores como los lectores, de reencuentro con la historia narrada y sus personajes. Para adentrarnos en el fascinante mundo de las sagas y trilogías hemos seleccionado textos de Javier Cercás, Aki Shimazaki, Alicia Plante, Pierre Lemaitre, Dolores Redondo, Fred Vargas, Alejandro Zambra, Philip Roth, Maurice Druon. *** Las reuniones combinan la modalidad presencial con la virtual. *** Solicitar Programa por mail.
Fecha de reunión: Miercoles, 17 hs. (frecuencia quincenal)