Este taller es una invitación a compartir la lectura y sus efectos, saboreando las letras de quienes supieron poner en palabras tantos sentimientos humanos, y disfrutando de un espacio fuera del tiempo. La lectura, sobre todo la de textos literarios, nos pide un grado y un tipo de concentración que no se parece a la que nos exigen la mayoría de las cosas que hacemos habitualmente. Al leer un texto se presta atención. Y para prestar hay que tener confianza, algo que se gana, como pasa con los amigos. Y lo de los amigos sirve como modelo porque si bien leer es un trabajo, como lo son la amistad y el amor, también es, sobre todo, un placer que nos damos. Por eso leer un libro es establecer una relación personal: alguien le presta atención a otro que le cuenta cosas sobre sí mismo, acaso sobre los dos y en general sobre otros, más o menos inventado. Los aportes, sugerencias y recomendaciones que se hacen en cada encuentro, no dejan de enriquecernos y hacernos sentir el placer que los textos transmiten con el plus que implica intercambiar vivencias con otros.
Jorge Luis Borges cambió radicalmente la cuentística argentina; su obra le imprimió una marca profunda, abrió puertas hacia lo fantástico y lo metafísico, elevó el cuento a una forma de arte mayor, situando a la literatura argentina en el centro del mapa mundial. También dejó un desafío: cómo escribir después de él, cómo encontrar una voz propia frente a tan vasta sombra. Diversos autores recogieron el guante y respondieron a ese reto con estilos, temas y miradas que renovaron el género. ¿De qué modo lo hicieron? ¿Qué nuevas preguntas instalaron? ¿Cómo le dieron forma a esa escritura? Ingresaremos en ese territorio a través de ocho cuentistas esenciales: Julio CORTÁZAR, Silvina OCAMPO, Juan José SAER, Sara GALLARDO, Ricardo PIGLIA, Abelardo CASTILLO, Rodolfo Enrique FOGWILL y Liliana HEKER. Relatos intensos, inquietantes, irónicos o profundamente humanos; cuentos que dialogan con su época y con sus lectores, que interpelan, incomodan o seducen. El objetivo es doble: disfrutar de la lectura y descubrir cómo cada una de estas voces, con su singularidad, fue trazando un nuevo mapa para la narrativa argentina contemporánea. *** Las reuniones combinan la modalidad presencial con la virtual. *** Solicitar Programa por mail.
Fecha de reunión: Lunes, 19 hs (frecuencia quincenal)